Cuál ha sido tu entrada favorita?

jueves, 15 de diciembre de 2011

Un Jazz en un café de Nueva Orleans


¡Hola a todo el mundo!

En esta entrada vamos a hablar sobre el Jazz, ya os anticipo que no puedo poner todas las etapas y movimientos del jazz si no esta entrada sería interminable, pero sí os recomiendo que busquéis e indaguéis porqué es un estilo que merece la pena. Dicho esto… ¡empezamos!

Hablar de Jazz como “música afroamericana” sería simplificar demasiado su definición.

El Jazz es improvisación, libertad, ritmo (swing), la personalidad de sus intérpretes hecha melodía, canto de protesta y de marginación.


¿De dónde proviene el Jazz?
Pues bueno, del Blues y los Spirituals cantados en los campos de algodón del Sur de los EEUU (Alabama, Georgia, Luisiana) nacen los primeros sonidos del auténtico Jazz, un tipo de expresión urbana que empezó a tomar lugar en los cafés negros de Nueva Orleans a finales del siglo XIX y principios del XX.

¿Qué tiene el Jazz de especial? Básicamente el Jazz sigue tres pautas inamovibles:
  • ·         Improvisación.
  • ·         Ritmo especial (el swing).
  • ·         Sonido y fraseo típico de cada músico.

Así, el peso sonoro y conceptual de la música recaía en la corneta que desarrollaba melodías apoyadas por el trombón y el clarinete mientras estos improvisaban sobre la melodía base, el resto de los instrumentos (banjo, tuba, caja, bombo, contrabajo, piano, batería…) tenía una función meramente rítmica, eran su acompañamiento.

En los años 30 el Jazz consigue un gran nivel profesional y aparecen los grandes solistas que improvisan siguiendo el esquema armónico aplicado para cada canción apareciendo grandes celebridades musicales como Count Basie, Duke Ellington y Louis Armstrong.

Como afirmó en su tiempo Duke Ellington “el swing no existe en el texto musical, sólo puede darse en la ejecución del jazz”, ésta es pues, la magia del Jazz.

Hecha esta pequeña introducción os comento brevemente las diferentes etapas del Jazz:

Nueva Orleans: Como pasó con el Blues, Nueva Orleans es la cuna del Jazz. Aquí nació Jerry Roll, uno de los primeros músicos en denominar el Jazz como “nueva música”. Pronto los músicos de jazz emigran a New York o Chicago dando lugar a la siguiente etapa.

New York y Chicago (años 20) durante sus primeros años el jazz se refugió en los locales de traficantes de alcohol (recordemos que por aquella época reinaba la “ley seca”).

Ya en 1923 aparecen orquestas como la de Jerry Roll y se empieza a grabar discos con Louis Armstrong como principal representante jazz. En esta etapa florecen también grandes solistas como Coleman Hawkins o Rex Stewart quienes marcaron un antes y un después en el panorama musical.


Los años de la depresión: el famoso crack del 29 afectó a muchos músicos que tuvieron que abandonar los estudios de grabación pero que, sin embargo, nunca dejaron que esta dura etapa los desanimase y siguieron tocando. Una importante consecuencia de la depresión económica fue el desplazamiento a Europa de muchos artistas que pasaron a tocar en salas de concierto, eclosionando así los “hot clubs”.

Era del Swing: en la segunda mitad de los años 30 el jazz alcanza uno de sus grandes momentos y nace el “mainstream” (“corriente principal”), época intermediaria entre el jazz tradicional y el jazz moderno.

Segunda Guerra Mundial: En 1941 EEUU toma parte oficialmente de la guerra y muchos de los músicos parten a ella. Mientras, en Europa, los nacionalsocialistas clasifican el Jazz de “música degenerada”, se trata pues de tiempos difíciles para el Jazz. Aun así, nace el “bebop” que intenta volver a los orígenes del jazz.

Quedan otras etapas por explicar que dieron lugar a movimientos musicales como el Soul, pero las reservo para sus pertinentes entradas.

De momento os dejo con esta línea cronológica de la evolución del Jazz con algunos de sus principales músicos (si hacéis un click en la imagen se agranda).




Espero que os haya gustado y ¡nos vemos en la siguiente entrada!


Información sacada de wikipedia y la enciclopedia de la música.

1 comentario:

  1. ¡Guau!me ha encantado la historia del Jazz!Hasta ahora nunca me había planteado recopilar información acerca del jazz, pero con esta entrada me ha quedado muy claro. Me gusta mucho la manera en la que escribes, sigue adelante porque este blog promete mucho. Un saludo!

    ResponderEliminar