Cuál ha sido tu entrada favorita?

martes, 13 de diciembre de 2011

La Música Clásica

Hola a todos! 


Hoy quiero dedicar esta primera entrada ya dentro de la temática del blog a la Música Clásica, en especial al Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Sé que me dejo muchas otras vertientes por explicar, pero en otra entrada más adelante profundizaré en ellas, hoy me apetece explicar estas tres que para mí son las mejores. Así pues, vayámos al grano!


La Música clásica se entiende como aquella realizada durante el periódo comprendido entre el 1750 y el 1870 aunque en Europa empiezan a darse las primeras pinceladas de éste tipo de música en el 1450.


Para entender mejor la importáncia de la música en la sociedad (sea cuál sea el tipo y género) tenemos que apuntar que en la Antigüedad (500 a.C-476 d.C) la música ya se consideraba una ciéncia y estaba estrictamente relacionada con las matemáticas, de ahí su alta consideración aún hoy en día.
Así que, dicho esto, vamos a introducir las 3 etapas enunciadas anteriormente.


Durante el Renacimiento (1450- 1600) y con el ascenso de las clases burguesas se difunde la música culta ya que deja de ser algo exclusivo para la clase noble y el clero y empieza a tomar lugar en el tiempo de ocio de las clases medias.
Así toma fuerza la música profana y la instrumentación variada, rompiendo con las épocas anteriores de serenidad y forma con poca instrumentación y muy parecida y aparecen en España formas musicales como por ejemplo el Romance o los Villancicos.


Poco a poco las técnicas y la instrumentación van adquiriendo formas más complejas, naciendo así el Barroco (1600-1750) en el que se populariza el uso de instrumentos de teclado y se desarrollan formas como la Sonata, Concerto Grosso,Ópera, Oratorio... 
Encontramos aquí autores destacados como Vivaldi, Bach o Haëndel que componen piezas que hoy en día siguen escuchándose.
Paralelamente a este movimiento musical la sociedad también se vuelve "barroca" en el sentido que evoluciona todo lo elaborado desde la arquitectura recargada hasta las formas de vestir características por parte de las clases altas como son las pelucas, vestidos recargados y joyas.


Rompiendo poco a poco con la música tan recargada que supone el Barroco va naciendo el Clasicismo (1750-1827) en el que desaparece el clavicémbalo y clavicordio (especie de piano pero con el sonido diferente) a favor del piano como se conoce hoy en día y que pasa a ser una pieza fundamental desde ése mismo momento para la composición de piezas.
Durante esta época en la que nace también la Ilustración la música sirve como ayuda para este movimiento ya que muchas  obras comparten sus principios.


Como véis, cada época y estilo ha dejado huella en la sociedad y viceversa, la música ha ayudado a difundir corrientes de pensamientos y la sociedad ha ayudado a difundir la música.


Para finalizar esta entrada os dejo aquí un cuadro de la evolución de los autores según la época y movimiento musical para que, si alguno siente curiosidad, que busque algo sobre ellos.
Por mi parte os recomiendo escuchar La Patética, Claro de Luna y Für Elise de Beethoven Allegro de Otoño de Vivaldi y Serenade (Serenata D 957) de Schubert.


Espero que os haya gustado esta pequeña aportación y nos vemos en la siguiente entrada! :)






Información sacada de Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario