¡Hola
a todos!
Ayer
dejamos la historia del rock n roll a finales de los años 50, así que hoy
continuaremos desde este mismo punto.
Antes
de empezar y a sugerencia de una lectora del blog (Marina Sanz) explicaré el
porqué del término “Rock n Roll” para definir esta música (ya que ayer se me
pasó, jeje).
El
término rock n roll ya se utilizaba en algunas canciones de rythm and blues
para definir los ritmos más potentes y que hacían mover el cuerpo, de ahí el “Rock
around the clock” que sería como “bailar a todas horas”.
La primera persona en emplear este término para definir esta música fue Alan
Freed, un dj estadounidense, quien consiguió popularizar el término.
Dicho esto, ¡continuemos con nuestro viaje!
Los '60 y la invasión inglesa.
A
mediados de los 60 el rock llega a Europa y se instaura en Reino Unido,
creciendo a un ritmo vertiginoso. Gracias a este viaje transoceánico de la
música el mundo vibró con el ritmo de grupos como The Kinks, The Animals,
The Who, The Zombies, The Shadows, The Hollies y, por supuesto con The
Beatles y The Rolling Stones, las dos bandas más importantes e
influyentes de la historia del Rock.
![]() |
Cartel del Festival Woodstock |
Mientras
tanto, en Estados Unidos el panorama musical se preparaba para recibir entre el
rock ácido y la psicodelia a la nueva generación.
Aquí Bob Dylan electrifica su música y una gran generación de bandas estadounidenses crean un movimiento que años más tarde, en el 69, desembocaría en el festival “Nación Woodstock”, nace así el sueño.
Aquí Bob Dylan electrifica su música y una gran generación de bandas estadounidenses crean un movimiento que años más tarde, en el 69, desembocaría en el festival “Nación Woodstock”, nace así el sueño.
De
esta generación destaca el inigualable Jimi Hendrix, considerado el
mejor guitarrista rock de todos los tiempos, Janis Joplin, The Doors,
The Jefferson Airplane, The Greateful Dead…
Es
en este mismo año, en el 1969 cuando los míticos Led Zeppelin publican sus dos
primeros álbumes, el Led Zeppelin y Led Zeppelin II.
Después
de este gran festival y con el concierto gratuito que poco después The Rolling
Stones ofreció en California, la generación del “peace and love” vive su
momento utópico pero también el peor momento de su historia, un joven de raza
negra es cruelmente acribillado y asesinado por los “Hell’s Angels” que fueron
paradójicamente contratados por los propios Rolling Stones para encargarse de
la seguridad del concierto. El sueño había terminado.
Decadencia
y excesos, la llegada de los 70.
![]() |
Janis Joplin |
Después
del auge y festín de la década anterior los ’70 no pintaban muy bien.
Jimmi Hendrix y Janis Joplin, dos de los símbolos por excelencia del rock de
los 60, mueren en 1970 con 27 años por una sobredosis. Ese mismo año, Paul
McCartney anuncia la separación oficial de The Beatles, un año más tarde Jim
Morrison (The Doors) muere también de sobredosis.
Son tiempos difíciles para el Rock n Roll, sin embargo, en las circunstancias
más adversas es cuando se saca el mayor potencial y fuerza.
De
esta fuerza, ganas y entusiasmo por no dejar que el Rock n Roll sea una moda
pasajera nacen grupos que marcarán un antes y un después en la música, llegan
los Black Sabbath (quienes con su disco Paranoid dan por sentada la
creación del heavy metal), Queen, Deep Purple, Blue Cheer,AC/DC..
Es
durante la primera mitad de la década cuándo el rock experimenta el fenómeno de
la masificación y la “parafernalia visual a lo grande” en los conciertos. Led Zeppelin reinará a lo
largo de esta década seguidos de cerca por The Rolling Stones y Pink Floyd, con
espectáculos impresionantes.
Así,
el heavy metal, el hard rock y el glam rock (al que Lennon llegó a apodar como "rock con pintalabios") se apoderan de
las masas y grupos como Deep Purple, Black Sabbath, Queen, Kiss, AC/DC o Bad
Company viven sus momentos de gloria.
Sin
embargo toda esta masificación, glamour y parafernalia aleja al rock de sus
raíces callejeras y de rebeldía y los jóvenes ya no se identifican tanto con
él. Así, en los suburbios neoyorquinos surge el punk que retoma esta rebeldía
con dosis de anarquismo y politización, pero esto es otra historia que veremos
más adelante.
Y por hoy lo dejamos aquí, mañana continuaremos con los años 80 y 90, así que no os perdáis la siguiente parada de este viaje. ¡Nos vemos en la siguiente entrada!
Hola!que dos entradas más completas las de Rock n Roll :). Tengo ganas ya de llegar al punk a ver que nos cuentas. Saludos!
ResponderEliminar