Bienvenidos a "En Clave De Noe", un blog en el que analizaremos la importancia de la música a lo largo de los años y como ésta ha llegado a influir en la sociedad marcando estilos de vida y comportamiento.
Siento mucho no poder actualizar el blog con otra interesante entrada sobre la historia de la música, pero como a muchos otros de última hora, ¡el tiempo se me ha echado encima!.
Simplemente dar las gracias a todos aquellos que durante esta semana y media de vida del blog me habéis acompañado a través de la historia de la música y sus géneros (porque ¡tengo más de 600 visitantes!) y deciros que pasadas las fiestas de Navidad volveré con más cosas que contar.
¡Que paséis unas felices fiestas y Feliz Navidad a tod@s!
Después
de la triple entrada sobre el Rock n Roll de los últimos días hoy cambiamos un
poco de aires y nos centramos en el punk, ésa música a veces tan poco
comprendida.
Antes
que nada os dejo aquí un enlace sobre la última polémica con relación al mundo
punk. Se trata de un artículo muy interesante en el que cuenta como la policía
islámica arresta a 65 punks que estaban en un concierto y les corta la cresta
afirmando que no están violando sus derechos, si no que les están poniendo en
el camino de lo ‘moralmente correcto’.
Desde
este blog en el que se respeta a todos los géneros musicales y sus seguidores,
solo puedo decir que la filosofía punk no se cambia cortándole la cresta a
alguien, es algo que va dentro de una persona, y eso no se arregla bañándola en
un río.
Dicho
esto, vayamos a la música en sí.
El
punk que en inglés significa “basura, escoria” no quiere decir que los
propios seguidores del punk llamen a su música ‘basura’, si no que esta música
critica lo que para ellos es una basura,una sociedad totalmente podrida.
Como
dejé medio ver en la historia del Rock n Roll, el punk nace a mediados de los
años 70 como contraste a la parafernalia que el rock n roll del momento
suponía. Así el punk se caracteriza por melodías simples y cortas en temas
generalmente rápidos y por ser una música simple, sin arreglos.
Es
importante destacar que el punk nace en dos ciudades al mismo tiempo por la
eclosión del rock n roll de espectáculos en Estados Unidos y Reino Unido y el
rechazo a éstos. Es en este punto cuando la cigüeña del punk se lía con los
mapas y hace parada en Londres y Nueva York.
La
filosofía del punk es básicamente la lucha contra el miedo de las repercusiones
sociales, el rechazo a los dogmas y a no buscar más de un punto de vista para
las cosas.
A
finales de los años 60 aparecen los álbumes debut de dos bandas considerados
como las grabaciones principales del protopunk: El “Kick out the Jams” de
MC5 y “The Stooges” de The
Stooges.
Este
último grupo estaba liderado por el cantante Iggy Pop, quién fue posteriormente
nombrado como el “padrino del punk”, pero, si Iggy Pop es su padrino, Patti
Smith es su madrina trayendo un punto de vista feminista e intelectual al punk.
Se
puede decir que los dos hermanos, el punk de Londres y el punk de New York, no
se llevaban especialmente bien como llegó a declarar Dee Dee Ramone (The
Ramones) “los punk británicos son unos amargados, cantan canciones sobre no
tener trabajo y el problema que les supone. Nosotros también estábamos en paro
cuando empezamos pero hacíamos canciones divertidas”; ni se parecían mucho entre ellos, por lo que
el punk de Londres (por su mala situación económica,mucho peor que la de New York) es el que cumple todos los
requisitos para que se dé el movimiento punk más allá de la música con movimientos sociales.
Sin
embargo es en la Nueva York de 1974 donde nace “The Ramones”, la banda punk por
excelencia que, gracias a su visita a Londres, hizo que grupos ya existentes
como los Sex Pistols comenzaran a usar sus instrumentos como medio de expresión
y provocación para mostrar su inconformidad con la que para ellos era una
sociedad de mentalidad estrecha y represora.
En
Inglaterra pronto los grupos tomaron influencias de otros géneros, como por
ejemplo fusiones de punk con reggae y ska de los emigrantes jamaicanos en el
país. Así nacen bandas como The Clash.
Las
bandas punk de Inglaterra transmitían ideas totalmente transgresoras, como por
ejemplo la necesidad de estar criando a una familia real mientras la gente de
Inglaterra padecía hambre, el por qué seguir y admirar banderas y reinas si
ellas no les daban nada a cambio. Nacen con esta idea canciones que marcarán
historia más allá del movimiento punk, porque pocos son los que no conozcan el
tema “Anarchy in the U.K” o "God Save the Queen" de los Sex Pistols, que hablan precisamente de la
necesidad del cambio.
En
España el punk llega con la muerte de Franco surgiendo bandas como “La Banda
Trapera del Río”, “Kaka de Luxe”, aunque son los grupos de punk vasco los
que más importancia tienen en el panorama, destacando grupos como La Polla
Records, Cicatriza, Hertzainak, Zarama, Barricada, Kortatu, Eskorbuto…
Sea
de dónde sea el punk coincide con sus bases, rechazo social a lo establecido y
moralmente correcto y búsqueda de lo auténtico, más allá de las modas.
Para
acabar con la entrada os dejo una parte de un gran documental en la que en la
que se habla del punk en USA y UK.
Sin
más, ¡nos vemos en la siguiente entrada!
Información sacada de la Wikipedia y el documental "Las 7 eras del Rock n Roll"
En la entrada de hoy veremos la última parte de nuestro viaje a través de las eras del Rock n Roll, terminando así con éste.
Puede parecer larga pero no se hace pesada, pues la información está lo más brevemente posible resumida.
¡Espero que os guste!
Los
’80, de todo y para todos.
Al
igual que pasó con los ’70, los ’80 nacen con muertes y separaciones. John
Lennon, líder y fundador de los Beatles, es asesinado el 8 de diciembre de
1980. El mundo entero llora esta pérdida y su canción Imagine suena por
todo el mundo mientras llora el luto.
John
Bonham, batería de Led Zeppelin, muere por aspiración de vómito tras ingerir
unos 40 vasos de vodka en menos de doce horas. Meses más tarde, el guitarrista
de Led Zeppelin, Jimmy Page anuncia la separación del grupo.
Joan Jett
Pero,
como ocurrió en los ’70, la historia debía continuar. En los ochenta proliferan
un montón de bandas y estilos diferentes desde new wave, post-punk hasta
techno, dark metal, rap o breakdance.
Es
también en esta década en la que aparecen artistas como Michael Jackson,
Madonna o Prince.
Mientras
tanto, en el panorama musical del rock americano aparecen Bruce Springsteen
“The Boss”, Joan Jett (procedente de
The Runaways), Dire Straits y Bryan Adams.
Además
el hard rock y glam metal de los 80’s alcanzan su mayor auge con Bon Jovi,
Cinderella, Europe, L.A. Guns, Mötley Crüe, Poison, Ratt, Tesla, Quiet Riot,
Twisted Sister, Warrant o White Lion.
Por
otra parte, una nueva vertiente del rock, el “rock cristiano” surge y se hace
potente con Stryper como banda referente. Al mismo tiempo, nacen bandas
de thrash metal como Metallica, Megadeth, Slayer, Sepultura, Pantera…
En
1987 Guns N’ Roses redefinen el hard rock con el lanzamiento del Appetite
for Destruction, álbum que implica un cambio en la temática y actitud
utilizando elementos del heavy metal y
conquistando el mundo entero.
Los
años 90 y el grunge.
Con
la llegada de los años noventa empieza el grunge con Kurt Cobain como máximo
representante.
De
este movimiento destacan Nirvana y Pearl Jam, pero es Nirvana con
Smells like teen spirit, tema incluido en su disco Nevermind, con
Kurt Cobain al frente el grupo que marcaría a toda una generación, sobre todo
el 5 de abril de 1994 cuándo Kurt se quitó la vida.
Con
el grunge surgen bandas como Stone Temple Pilots, Blind Melon, Alice in
Chains, Placebo, Soundgarden que abren camino a otras de corte comercial
como Foo Fighters, Nickelback o Collective Soul.
Se
trata de una época de metamorfosis múltiple. El metal de los 90 se impregna del
espíritu del rock alternativo, surge el stoner rock (fusión del rock
psicodélico de los 70 con el alternativo de los 90), nace el nu metal en
el que destacan bandas como Limp Bizkit o Linkin Park…
Además
nace un género que seguirá patente en la siguiente década y que cada vez coge
más fuerza, el gothic metal. De este género destacamos bandas como
Nightwish, Within Temptation, Evanescence, HIM, etc.
Los
2000: nuevo milenio, misma música.
De
la década ’00 podemos decir que es el auge del metalcore y deathcore con
bandas como As I Lay Dying, Killswitch Engage y Shadows Fall como principales
exponentes.
Sigue
la oleada también del pop punk con bandas como The Offspring, Green Day,
Blink 182, Sum 41, NOFX…
Por
otro lado, bandas como The Darkness, The Answer, Wolfmother y Airbourne
vuelven a poner en el primer plano de actualidad la esencia del hard rock con
una gran atención a la puesta en escena, guitarras energéticas y cuidadas, e
incluso voces en falsete. Esta es una gran noticia para todos aquellos a los
que nos gusta el hard rock y solo podíamos escuchar “viejas glorias”.
Por su parte, Velvet Revolver se suman
al género la influencia del post grunge y el grunge, debido a que su
ex-vocalista era procedente de la banda de grunge Stone Temple Pilots,
combinando los toques de Slash, Duff y Matt Sorum (guitarrista, bajista y
batería respectivamente de los en su día grandes Guns n Roses).
Hoy
en día aparecen nuevos estilos musicales derivados del rock n roll, pero todos
tienen la misma finalidad: cautivar al público, mostrar su fuerza, su rebeldía
y estilo propio.
Con
esto me despido de todos vosotros por hoy y termino la historia del Rock n
Roll. Han sido 3 largas entradas pero para mí merecía la pena ir poco a poco y
explicar todo detalladamente de este género musical que como dije en la primera
entrada, es puro sentimiento.
Sin
más que añadir, ¡nos vemos en la siguiente entrada!
Información sacada de la Wikipedia y Enciclopedia Historia de la Musica
Ayer
dejamos la historia del rock n roll a finales de los años 50, así que hoy
continuaremos desde este mismo punto.
Antes
de empezar y a sugerencia de una lectora del blog (Marina Sanz) explicaré el
porqué del término “Rock n Roll” para definir esta música (ya que ayer se me
pasó, jeje).
El
término rock n roll ya se utilizaba en algunas canciones de rythm and blues
para definir los ritmos más potentes y que hacían mover el cuerpo, de ahí el “Rock
around the clock” que sería como “bailar a todas horas”.
La primera persona en emplear este término para definir esta música fue Alan
Freed, un dj estadounidense, quien consiguió popularizar el término.
Dicho esto, ¡continuemos con nuestro viaje!
Los '60 y la invasión inglesa.
A
mediados de los 60 el rock llega a Europa y se instaura en Reino Unido,
creciendo a un ritmo vertiginoso. Gracias a este viaje transoceánico de la
música el mundo vibró con el ritmo de grupos como The Kinks, The Animals,
The Who, The Zombies, The Shadows, The Hollies y, por supuesto con The
Beatles y The Rolling Stones, las dos bandas más importantes e
influyentes de la historia del Rock.
Cartel del Festival Woodstock
Mientras
tanto, en Estados Unidos el panorama musical se preparaba para recibir entre el
rock ácido y la psicodelia a la nueva generación.
Aquí Bob Dylan electrifica su música y una gran generación de bandas
estadounidenses crean un movimiento que años más tarde, en el 69, desembocaría
en el festival “Nación Woodstock”, nace así el sueño.
De
esta generación destaca el inigualable Jimi Hendrix, considerado el
mejor guitarrista rock de todos los tiempos, Janis Joplin, The Doors,
The Jefferson Airplane, The Greateful Dead…
Es
en este mismo año, en el 1969 cuando los míticos Led Zeppelin publican sus dos
primeros álbumes, el Led Zeppelin y Led Zeppelin II.
Después
de este gran festival y con el concierto gratuito que poco después The Rolling
Stones ofreció en California, la generación del “peace and love” vive su
momento utópico pero también el peor momento de su historia, un joven de raza
negra es cruelmente acribillado y asesinado por los “Hell’s Angels” que fueron
paradójicamente contratados por los propios Rolling Stones para encargarse de
la seguridad del concierto. El sueño había terminado.
Decadencia
y excesos, la llegada de los 70.
Janis Joplin
Después
del auge y festín de la década anterior los ’70 no pintaban muy bien.
Jimmi Hendrix y Janis Joplin, dos de los símbolos por excelencia del rock de
los 60, mueren en 1970 con 27 años por una sobredosis. Ese mismo año, Paul
McCartney anuncia la separación oficial de The Beatles, un año más tarde Jim
Morrison (The Doors) muere también de sobredosis.
Son tiempos difíciles para el Rock n Roll, sin embargo, en las circunstancias
más adversas es cuando se saca el mayor potencial y fuerza.
De
esta fuerza, ganas y entusiasmo por no dejar que el Rock n Roll sea una moda
pasajera nacen grupos que marcarán un antes y un después en la música, llegan
los Black Sabbath (quienes con su disco Paranoid dan por sentada la
creación del heavy metal), Queen, Deep Purple, Blue Cheer,AC/DC..
Es
durante la primera mitad de la década cuándo el rock experimenta el fenómeno de
la masificación y la “parafernalia visual a lo grande” en los conciertos. Led Zeppelin reinará a lo
largo de esta década seguidos de cerca por The Rolling Stones y Pink Floyd, con
espectáculos impresionantes.
Así,
el heavy metal, el hard rock y el glam rock (al que Lennon llegó a apodar como "rock con pintalabios") se apoderan de
las masas y grupos como Deep Purple, Black Sabbath, Queen, Kiss, AC/DC o Bad
Company viven sus momentos de gloria.
Sin
embargo toda esta masificación, glamour y parafernalia aleja al rock de sus
raíces callejeras y de rebeldía y los jóvenes ya no se identifican tanto con
él. Así, en los suburbios neoyorquinos surge el punk que retoma esta rebeldía
con dosis de anarquismo y politización, pero esto es otra historia que veremos
más adelante.
Y por hoy lo dejamos aquí, mañana continuaremos con los años 80 y 90, así que no os perdáis la siguiente parada de este viaje. ¡Nos vemos en la siguiente entrada!
La
entrada de hoy estará estructurada de forma diferente a todas las que he ido
publicando hasta el momento ya que se dividirá en partes, es decir, que habrá
varias entradas que hablen del rock n roll porque si no puede ser
extremadamente larga, ya que el rock n roll incluye una gran variedad de
subgéneros y tiene mucha historia.
Dicho
esto empezamos con este viaje a través del tiempo de la mano de un género
musical que, para mí, es pura fuerza y sentimiento. ¡Entramos pues en el mundo
del Rock n Roll!
Para
empezar hay que comentar que el rock and roll es un género musical con
influencias del rhythm and blues, blues, country, western, hillbilly… que nace de
la mezcla de todos estos.
Encontramos sus orígenes en los Estados Unidos de los años 50,
donde los adolescentes buscaban nuevos sonidos, nuevas sensaciones.
Es en este contexto cuando, el 5 de julio de 1954 un joven conductor de
camionetas cambiaría el curso de la historia de la música al entrar a grabar en
un pequeño estudio de Memphis tres canciones, una de ellas, “That’s All
Right,Mama”, marcaría el nacimiento de este nuevo género musical y estilo de
vida, se trata del gran Elvis Aaron
Presley, el rey del rock.
A
pesar de que oficialmente el nacimiento del Rock n Roll se marque con la
grabación de That’s All Right para muchos historiadores de la música, el
génesis total de este género se dio con el famoso tema “Rock around the
Clock” de 'Bill Halley and his comets'
grabada justamente 3 meses antes que el Rey del Rock hiciese historia.
Sin
embargo, considerar a Elvis como el creador y Rey del Rock tiene que ver con
su personalidad, su extraordinaria voz y su carisma, que desde sus inicios supo
romper con los esquemas de lo moralmente correcto establecido y transgredir las
leyes de conducta.
No
obstante no todo en los 50 gira alrededor de Elvis pues en esta misma década
nacieron otras figuras importantes y básicas para el rock como por ejemplo Chuck
Berry, Little Richard, Bo Didley, Buddy Holly, Jerry Lee Lewis…
El
auge de esta generación del rock and roll se dio entre 1956-1957
y sería el mismo Elvis Presley quien marcaría su decadencia al entrar en 1958
en el ejército de Estados Unidos donde permaneció hasta 1960.
Al volver regresó a la música y obtuvo la misma popularidad que antes de su
marcha, sin embargo su rebeldía, frescura y estilo cambió y apareció la época
de los trajes tan identificativos de Elvis.
Con
esto, el rock and roll estaba listo para su primera metamorfosis.
Y por hoy lo dejamos aquí, mañana continuaremos con la historia del Rock n Roll, así que ¡nos vemos en la siguiente entrada!
En la entrada de hoy os hablaré sobre la música 'disco'.
¿Cuántos de vosotros al oír 'música disco' asociáis estas palabras
a Saturday Night Fever, pantalones mega anchos y bolas de espejo? Estoy
segura que casi todos.
Como os comenté ayer, la música
disco nace en los ’70 combinando el Rythm & Blues con funk, soul y algunos
toques latinos, haciendo decaer poco a poco el soul. Dicho esto, ¡comenzamos
con su evolución!
Para hablar de música disco es
importante mencionar la famosa discoteca Studio 54, discoteca neoyorquina
ubicada en Manhattan dónde los dj utilizaban por primera vez dos platos
con la misma canción y extendían la duración de los temas de más éxito,
naciendo así el Boogie.
Es en ésta época en la que
temas como “Love’s theme” de Barry White, “Never Can Say Goodbye” tema de The
Jackson 5 pero interpretada por Gloria Gaynor, “Love to love you,baby”
de Donna Summer, la archiconocida “Dancing Queen” de ABBA, e
innumerables temas de Cher, Diana Ross etc., obtienen un gran éxito y se cuelan en los número uno de todas las listas.
Con esta revolución disco llega
su edad de oro (1975-1979) en la que artistas que nunca antes habían
hecho música disco se suman a este movimiento (ya sea en una canción o con un álbum
completo) por no quedarse atrás y abrir un poco más el mercado.
Es el caso de temas como “I was made for loving you” de los grandes
KISS, “Miss you” de los Rolling
Stones, o “Do you think I’m Sexy?” de Rod Stewart.
Es también en esta breve
temporada en la que nace la famosa película “Saturday Night Fever” la banda
sonora de la cual está realizada por los Bee Gees quienes se catapultaron al
éxito y a los número 1 de las listas con temas como “Stayin’ Alive” consiguiendo ser nombrados como “Los Reyes del
Disco”.
Sin embargo todo lo que sube
tiene que bajar y resulta muy difícil que algo con muchos adeptos no tenga
también muchos enemigos.
Poco a poco aparecen los movimientos
anti-disco y numerosos dj de radio cambian los pantalones anchos y las
bolas de espejos por cadenas, pantalones pitillo y metal y la música disco
empieza en su declive a favor del Rock n’ Roll.
Pero como dice el famoso dicho hay
que “renovarse o morir” y la industria Disco no iba a permitir que el disco
desapareciese, así que, poco a poco sustituyendo las secciones de cuerdas y
viento de las canciones por secuenciadores y cajas de ritmo nace la música House.
En los años ’90 aparecen
artistas como Pet Shop Boys, Spice Girls, Jamiroquai, Kylie Minogue… que
mezclan ritmos discos con hip hop haciendo resurgir éste género.
Hoy en día pocos son los que
visten como en los ’70 (para esto nos queda el entrañable ‘Disco Stu’ de los
Simpson que nunca abandona su espíritu disco), pero hay que recordar que la
música Disco fue un género que consiguió que gente de todas las razas y
procedencias bailasen juntos interminables canciones.
Sin más que decir ¡feliz sábado y nos vemos en la siguiente entrada!.
¡Saludos gente!
Información sacada de la Wikipedia y Enciclopedia de la Historia de la música.
Como ya dejé caer ayer
(más o menos) esta entrada va dedicada al Soul.
Si leísteis la entrada sobre el
Jazz y el Blues (si no os dejo aquí los enlaces de Alma de Blues y Un Jazz en un Café de Nueva Orleans ) ya sabréis que estos dos
géneros musicales y el Soul provienen de los campos de algodón del Sur de EEUU,
así que creo que no hará falta repetir toda la introducción. Si no os acordáis,
ya sabéis, click a las anteriores entradas, jeje.
Dicho esto, ¡vayamos al
grano!
Como muchos habréis
supuesto, el término “soul” viene de la palabra “soul” que en inglés significa
alma, porqué como pasó con el Blues, en el Soul se canta con el alma, con los
sentimientos más profundos que esta encierra y esconde.
Los primeros orígenes del
Soul los hallamos en el Blues, Gospel y rag-time (una variable del Jazz) del
siglo XIX.
Con la Segunda
Guerra Mundial y la posguerra llegan la escasez y las emigraciones al
norte y oeste. En este contexto el Rythm & Blues cuaja entre el público
‘blanco’ que ya asimilaba el jazz y los ‘negros’ poco a poco se hacen un lugar
y adquieren fama. De repente, los elementos jazzísticos y latinos se mezclan
con el Rythm & Blues de los ’50 apagándolo pero a su mismo tiempo
enriqueciendo al bebé que se gestaba, nace así el Soul.
Hablar de soul sin
mencionar al gran Ray Charles sería casi un crimen, porqué ¿quién no ha
tarareado nunca Hit The Road, Jack? Muy pocos serán los desconocedores
de este gran tema y de su gran compositor, para esos pocos os dejo aquí abajo
el link de este tema.
En el periodo comprendido
entre el 1967 y el 1970 llega la Revolución Social, una época
marcada por líderes en la conciencia racial como Martin Luther King que
hace que el soul adquiera un valor de símbolo en la sociedad con la
reivindicación de los derechos raciales mediante canciones.
Aparecen en esta etapa
artistas como Aretha Franklin, The Supremes, Stevie Wonder o Marvin Gaye. En
1968 y con la muerte de Martin Luther King nuevos artistas como James Brown dan
un nuevo sentido al soul.
Es a partir de los años
70 cuándo el Soul comienza a decaer y se abre paso la industria de la música
‘disco’, pero esto lo veremos en la siguiente entrada.
Hoy en día el soul tal y
como nació no tiene la importancia que consiguió en su época, aun así gracias a
artistas actuales como Amy Winehouse( que desafortunadamente nos dejó en julio
de este año), Duffy, Adele, Alicia Keys, James Morrisson… el soul/neo-soul
vuelve al panorama musical.
A todos aquellos que
quieran escuchar algo de neo-soul para comparar con los anteriores videos os
dejo aquí 2 temazos actuales y otra cosa más que añadir…¡nos vemos en la
siguiente entrada!
Duffy "Stepping Stone"
Amy Winehouse "Back to Black"
Información sacada de Wikipedia y "Enciclopedia Historia de la musica"
En esta entrada vamos a
hablar sobre el Jazz, ya os anticipo que no puedo poner todas las etapas y
movimientos del jazz si no esta entrada sería interminable, pero sí os
recomiendo que busquéis e indaguéis porqué es un estilo que merece la pena.
Dicho esto… ¡empezamos!
Hablar de Jazz como
“música afroamericana” sería simplificar demasiado su definición.
El Jazz es improvisación, libertad, ritmo (swing), la personalidad de
sus intérpretes hecha melodía, canto de protesta y de marginación.
¿De dónde proviene el
Jazz?
Pues bueno, del Blues y
los Spirituals cantados en los campos de algodón del Sur de los EEUU (Alabama,
Georgia, Luisiana) nacen los primeros sonidos del auténtico Jazz, un tipo de
expresión urbana que empezó a tomar lugar en los cafés negros de Nueva Orleans
a finales del siglo XIX y principios del XX.
¿Qué tiene el Jazz de
especial? Básicamente el Jazz sigue tres pautas inamovibles:
·Improvisación.
·Ritmo especial (el swing).
·Sonido y fraseo típico de cada músico.
Así, el peso sonoro y
conceptual de la música recaía en la corneta que desarrollaba melodías apoyadas
por el trombón y el clarinete mientras estos improvisaban sobre la melodía
base, el resto de los instrumentos (banjo, tuba, caja, bombo, contrabajo,
piano, batería…) tenía una función meramente rítmica, eran su acompañamiento.
En los años 30 el Jazz
consigue un gran nivel profesional y aparecen los grandes solistas que
improvisan siguiendo el esquema armónico aplicado para cada canción apareciendo
grandes celebridades musicales como Count Basie, Duke Ellington y Louis
Armstrong.
Como afirmó en su tiempo
Duke Ellington “el swing no existe en el texto musical, sólo puede darse en
la ejecución del jazz”, ésta es pues, la magia del Jazz.
Hecha esta pequeña
introducción os comento brevemente las diferentes etapas del Jazz:
Nueva Orleans: Como pasó con el Blues, Nueva Orleans es la cuna
del Jazz. Aquí nació Jerry Roll, uno de los primeros músicos en denominar el
Jazz como “nueva música”. Pronto los músicos de jazz emigran a New York o
Chicago dando lugar a la siguiente etapa.
New York y Chicago
(años 20) durante sus
primeros años el jazz se refugió en los locales de traficantes de alcohol
(recordemos que por aquella época reinaba la “ley seca”).
Ya en 1923 aparecen orquestas como la de Jerry Roll y se empieza a grabar
discos con Louis Armstrong como principal representante jazz. En esta etapa
florecen también grandes solistas como Coleman Hawkins o Rex Stewart quienes
marcaron un antes y un después en el panorama musical.
Los años de la
depresión: el famoso crack
del 29 afectó a muchos músicos que tuvieron que abandonar los estudios de
grabación pero que, sin embargo, nunca dejaron que esta dura etapa los
desanimase y siguieron tocando. Una importante consecuencia de la depresión
económica fue el desplazamiento a Europa de muchos artistas que pasaron a tocar
en salas de concierto, eclosionando así los “hot clubs”.
Era del Swing: en la segunda mitad de los años 30 el jazz
alcanza uno de sus grandes momentos y nace el “mainstream” (“corriente
principal”), época intermediaria entre el jazz tradicional y el jazz moderno.
Segunda Guerra
Mundial: En 1941 EEUU toma parte
oficialmente de la guerra y muchos de los músicos parten a ella. Mientras, en
Europa, los nacionalsocialistas clasifican el Jazz de “música degenerada”, se
trata pues de tiempos difíciles para el Jazz. Aun así, nace el “bebop” que
intenta volver a los orígenes del jazz.
Quedan otras etapas por
explicar que dieron lugar a movimientos musicales como el Soul, pero las
reservo para sus pertinentes entradas.
De momento os dejo con esta línea cronológica de la evolución del Jazz con algunos de sus principales músicos (si hacéis un click en la imagen se agranda).
Espero que os haya
gustado y ¡nos vemos en la siguiente entrada!
Información sacada de wikipedia y la enciclopedia de la música.
Os tengo preparada una entrada que poco tiene que ver con
la anterior sobre Música Clásica. Cómo el título indica, hoy hablaré del Blues.
El Blues, que en inglés significa “azules” tiene una
connotación sentimental, ya que, la famosa expresión “I’m feeling Blue” no
quiere decir “me siento azul” sino “me siento triste”.
Como la mayoría sabréis el Blues es un género musical desarrollado
principalmente por los esclavos africanos
forzados a trabajar en un régimen racista en los campos de algodón de
los Estados Unidos durante los siglos XVII y XVIII.
Pero, ¿por qué cantaban Blues? La respuesta es sencilla, como he mencionado
antes, blues significa tristeza, y ¿qué mejor que cantar sobre lo que se
siente? ¿Cómo no cantar sobre la tristeza que produce ser arrancado de tu
tierra natal y convertido en esclavo contra tu voluntad?
Aquí tenemos pues, una de las razones de
los cánticos de Blues en los campos de algodón.
No obstante, también había otra razón para cantar, ya que entre sus cánticos se
escondían las “claves secretas” que indicaban el camino a la libertad para
aquellos esclavos que conseguían escapar de sus “dueños” y vagaban buscando
como salir de los campos de algodón.
Después de la guerra civil (1861-1865) en la que se
enfrentaron la cultura esclavista a la antiesclavista y tras la victoria del
norte antiesclavista se abole la esclavitud y los “esclavos” pasan a ser
africanos intentando integrarse poco a poco en un mundo de “blancos”.
Así los antiguos esclavos empiezan a poder aprender a tocar instrumentos que
hasta ahora solo tocaban los “blancos” (como la guitarra) y poco a poco a la
imagen del cantante negro de blues se añade casi inevitablemente una guitarra.
Es a partir de la Segunda Guerra Mundial y en los ’50 cuando,
gracias a que los afroamericanos se
trasladan a ciudades del norte de EEUU y la invención de la guitarra eléctrica
nace el Blues eléctrico, que se hace popular en ciudades como Chicago, Detroit
y Kansas City, convirtiéndose Chicago en el centro musical de éste género.
El blues eléctrico se caracteriza como podemos intuir por su nombre por el uso
de guitarras y bajos eléctricos, baterías y armónicas.
Las raíces de la que hoy en día se conoce como la
estructura blues de doce compases están documentadas en la historia oral y en
las partituras de las comunidades afroamericanas que habitaban las regiones del
bajo Misisipi, en la calle Beale de Memphis y en las bandas blancas de Nueva
Orleans dónde se concentraban los principales músicos de blues.
En los años cincuenta el blues consiguió tener una gran
influencia en la música popular de masas en los EEUU. Mientras músicos como Bo
Diddley y Chuck Berry estaban influenciados por el “Chicago blues”, su
inconfundible entusiasmo a la hora de tocar se diferenciaba de los aspectos más
melancólicos del blues y lograba encasillarlos dentro del mundo del Rock N’
Roll.
Durante los años sesenta los géneros musicales
influenciados por la música afroamericana, como son el Rock n' Roll y el Soul ya
formaban parte de la música popular estadounidense.
Técnicas que mezclaban el aporte de instrumentos de viento como el saxofón, la
trompeta o el trombón junto al virtuosismo de B.B King hicieron que su banda
tuviese una gran fama y que el propio B.B King fuese nombrado como Rey del
Blues.
La música de los movimientos por los derechos civiles y
por la libertad de expresión impulsó en Estados Unidos un resurgir del interés
por las raíces de la música estadounidense y por los inicios de la música
afroamericana.
Finalmente, es menester apuntar que los géneros musicales
del blues, sus estructuras, melodías y la escala blues han influenciado a
muchos otros géneros musicales como el jazz, rock and roll y la música pop.
Artistas internacionalmente conocidos del jazz, folk o rock and roll como Louis
Armstrong, Duke Ellington, Miles Davis, Elvis Presley y Bob Dylan tienen en su
haber varias grabaciones importantes de blues.
Como veis, el Blues ayudó a la sociedad a tomar
conciencia de los problemas y las precarias situaciones en la que vivían los
esclavos durante la época esclavista y también contribuyó a criticar a la
sociedad buscando el mismo respeto e igualdad que se exigía entre los blancos.
Espero que hayáis disfrutado de esta entrada sobre este
género musical que ha influido tanto en otros estilos.
Aquí abajo os dejo un video para que podáis escuchar un
gran tema de Freddie King “Country Boy”. Sin más que decir, nos vemos en la
siguiente entrada!
Hoy quiero dedicar esta primera entrada ya dentro de la temática del blog a la Música Clásica, en especial al Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Sé que me dejo muchas otras vertientes por explicar, pero en otra entrada más adelante profundizaré en ellas, hoy me apetece explicar estas tres que para mí son las mejores. Así pues, vayámos al grano!
La Música clásica se entiende como aquella realizada durante el periódo comprendido entre el 1750 y el 1870 aunque en Europa empiezan a darse las primeras pinceladas de éste tipo de música en el 1450.
Para entender mejor la importáncia de la música en la sociedad (sea cuál sea el tipo y género) tenemos que apuntar que en la Antigüedad (500 a.C-476 d.C) la música ya se consideraba una ciéncia y estaba estrictamente relacionada con las matemáticas, de ahí su alta consideración aún hoy en día. Así que, dicho esto, vamos a introducir las 3 etapas enunciadas anteriormente.
Durante el Renacimiento (1450- 1600) y con el ascenso de las clases burguesas se difunde la música culta ya que deja de ser algo exclusivo para la clase noble y el clero y empieza a tomar lugar en el tiempo de ocio de las clases medias. Así toma fuerza la música profana y la instrumentación variada, rompiendo con las épocas anteriores de serenidad y forma con poca instrumentación y muy parecida y aparecen en España formas musicales como por ejemplo el Romance o los Villancicos.
Poco a poco las técnicas y la instrumentación van adquiriendo formas más complejas, naciendo así el Barroco (1600-1750) en el que se populariza el uso de instrumentos de teclado y se desarrollan formas como la Sonata, Concerto Grosso,Ópera, Oratorio... Encontramos aquí autores destacados como Vivaldi, Bach o Haëndel que componen piezas que hoy en día siguen escuchándose. Paralelamente a este movimiento musical la sociedad también se vuelve "barroca" en el sentido que evoluciona todo lo elaborado desde la arquitectura recargada hasta las formas de vestir características por parte de las clases altas como son las pelucas, vestidos recargados y joyas.
Rompiendo poco a poco con la música tan recargada que supone el Barroco va naciendo el Clasicismo (1750-1827) en el que desaparece el clavicémbalo y clavicordio (especie de piano pero con el sonido diferente) a favor del piano como se conoce hoy en día y que pasa a ser una pieza fundamental desde ése mismo momento para la composición de piezas. Durante esta época en la que nace también la Ilustración la música sirve como ayuda para este movimiento ya que muchas obras comparten sus principios.
Como véis, cada época y estilo ha dejado huella en la sociedad y viceversa, la música ha ayudado a difundir corrientes de pensamientos y la sociedad ha ayudado a difundir la música.
Para finalizar esta entrada os dejo aquí un cuadro de la evolución de los autores según la época y movimiento musical para que, si alguno siente curiosidad, que busque algo sobre ellos. Por mi parte os recomiendo escuchar La Patética, Claro de Luna y Für Elise de Beethoven , Allegro de Otoño de Vivaldi y Serenade (Serenata D 957)de Schubert.
Espero que os haya gustado esta pequeña aportación y nos vemos en la siguiente entrada! :)